Inicio Contacto Suscribirse

Seguinos en:

Home / Familia y Hogar / ¿Cómo abordar con los hijos el tema del bullying escolar?

¿Cómo abordar con los hijos el tema del bullying escolar?

¿Cómo abordar con los hijos el tema del bullying escolar?

Comencemos definiendo qué se entiende por “bullying”. El concepto se refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico, que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.

El bullying siempre ha existido, lo que se ha hecho recientemente es ponerle nombre y estudiarlo. Existen hoy, por tanto, estrategias y técnicas, tanto para detectarlo, como para detenerlo.

También me parece importante decir que cuando hay una víctima y un agresor, AMBOS ESTAN SUFRIENDO. Además, se da el hecho de que muchas veces el agresor busca captar gente (líder negativo), por lo que la víctima es perseguida no solo por una persona, sino por un grupo.

Existen programas muy buenos para trabajar con los niños en las escuelas, donde se les explica a los chicos qué es el bullying y el daño que puede causar. Los alienta a denunciarlo (ya sea hablándolo en la casa, como con la maestra) y a ser niños conciliadores. Es decir, se enseña a los niños a defenderse y a defender de la violencia a los compañeros, a través de un comportamiento pacífico.

Tenemos la capacidad del habla, por lo cual, podemos hablar para resolver nuestros asuntos sin necesidad de agredirnos físicamente. En estos casos me gusta la expresión  ¨Dos malas no hacen una buena¨. Si está mal que me agredan, no puedo justificar mi agresión en el hecho de que el otro me agredió primero.

Por eso, es muy importante que los maestros tomen cursos para poder lidiar con estas situaciones. Con estos cursos, los maestros aprenden a lidiar con estas situaciones, haciendo preguntas del tipo: “¿cómo piensas que se sintió Anita cuando la dejaron de lado?”, “¿como te sentirías tú, si te pasara lo mismo?”, “¿qué hacemos para que esto no se repita?... y en caso de que se repita, ¿qué medida creen ustedes que se debe tomar?”

De esta manera, les damos poder y seguridad a los chicos para resolver y opinar sobre cómo mejorar el vínculo con sus pares. Esto les da autonomía, se sienten valorados y escuchados, aumentando la estima hacia sí mismos y hacia los demás.

Ahora, yo les pregunto: ¿de dónde sale el bullying? ¿Podemos afirmar que empezó en la escuela? Creo que estamos teniendo un problema transgeneracional, es decir, que la violencia se va transmitiendo de generación en generación y luego, vemos el reflejo de la misma en la escuela.

Un niño víctima de violencia familiar en casa, puede tomar dos caminos: convertirse en victimario y hacerle a los demás lo que le hacen a él (esto es desvalorizarlo y atacarlo), repitiendo así el modelo con sus compañeros o bien puede tomar la otra actitud: permitir, habilitar, provocar o incluso, colocarse de manera inconsciente en el lugar donde será atacado, pues desde su punto de vista “se lo merece”, ya que piensa que no tiene valor como persona.

¿Se dan cuenta lo importante que es trabajar la autoestima de nuestros hijos? La misma empieza en la mirada de los padres. Por ende, debemos educar a los chicos y a los PADRES.

Creo firmemente que si nos defendemos del bullying en forma violenta (lo que implicaría agredir), el bullying será siempre una excusa para ser violento. La violencia es una conducta dirigida a dominar, ya sea física o psicológicamente. Busca provocar un daño para lastimar a alguien en forma permanente, sin importarle las consecuencias que pueda causar.

Si vemos que nuestros hijos tienen cambios en la conducta, es probable que sufran de acoso escolar. Cuando el hijo llega lastimado, si les decimos que respondan de la misma manera, les estamos diciendo que la violencia es el camino para resolver los problemas. Nosotros los padres y los educadores, debemos fomentar el DIALOGOEl mayor aprendizaje social se produce en CASA.
 
Muchas veces, pensamos que el grito y el golpe son un acto de violencia; pero existe, como dije anteriormente, la agresión psicológica a través de los medios de comunicación, teléfono, internet, etc.

Cuando nosotros éramos chicos y éramos atacados por algún compañero, al llegar a casa era como estar en el paraíso: nos sentíamos protegidos. Ahora esto es prácticamente imposible, porque perdura el sentimiento de desprotección, ya que nuestros padres, tampoco pueden evitar el ataque que puede darse a nivel masivo, a través de las redes sociales.

Entonces lo que debemos hacer son dos cosas muy importantes, o serían tres…

DIALOGAR EN CASA. Hablar, generando espacios donde poder compartir con nuestros hijos la vida diaria y la confianza, para que puedan contarnos si están siendo acosados o no.

DENUNCIAR. No tener miedo de decir lo que está pasando: los padres pueden hablarlo con otros padres, para generar empatía y que éstos a su vez, hablen con sus hijos... para defender a nuestros hijos, desde todo punto de vista, tratando de que ese líder negativo pierda y su público pase a defender y entender lo mal que está pasando la víctima, volviéndose así, niños CONCILADORES. Todo esto sin violencia, pudiendo llegar incluso hasta la denuncia legal de este acoso, para evitar que el niño o niña sigan sufriendo. Por ejemplo, si un chico es encerrado en el baño, eso no es una broma... eso es un acto violento y para la ley, es PRIVACION DE LIBERTAD.

Educar a chicos conciliadores, preparar a nuestros hijos a lidiar con las diferencias, pero no a través de la violencia, sino del diálogo y la tolerancia. Los alumnos deben saber que pueden ayudar y denunciar, y es necesario el entrenamiento de padres y maestros.

Es mi deseo y espero, de esta manera, crear una cultura de PAZ, darles instrumentos que les permitan defenderse mejor y el tratamiento de los agresores, para que puedan tener más empatía con la víctima.


Viviana Vaisenberg

Terapeuta Cognitiva Comportamental
Página web: www.terapiaonline.com.uy



Contenido relacionado

Familia y Hogar

Bullying doméstico

Me imagino que este nombre les parecerá extraño, porque el concepto de "bullying" está asociado al tema escolar y está restringido a un problema que parte dentro del aula. Pero quiero plantear un problema que ocurre dentro de la casa y precisamente, en la relación con los hermanos.

Familia y Hogar

Acoso Moral Escolar: Bullying

Es una violencia psicológica que se da en los centros educativos (tanto escolares como liceales) y que tiene graves consecuencias para la víctima, ya que puede llegar a la violencia física, pero también al suicidio. Es un problema serio y con consecuencias graves. Sufre no solamente quien es atacado, sino todos los que lo ven y, aunque no parezca, también quien agrede.

Familia y Hogar

Extorsión en el ciberespacio

La extorsión existe desde hace larga data, ahora vemos que también se da a través de Internet. El niño por inmadurez, amor, engaño, o ilusión, permite a otras personas entrar en su intimidad y allí puede darse la extorsión... pero las personas adultas también pueden ser sus víctimas.

Calidad de Vida

Prevenir la intimidación: consejos rápidos para los padres

En el bullying o intimidación, una persona daña o asusta a alguien a propósito. El acoso suele suceder una y otra vez. Es recomendable hablar con su hijo acerca de la intimidación, antes de ver signos de este problema. Plantee a sus hijos situaciones del estilo "¿qué pasaría si…? "

Agregar un comentario