Los
cuidadores, son aquellas personas que se encargan de
ayudar en las actividades de la
vida diaria, a personas que no pueden desempeñar estas funciones por sí mismas; y velan porque la persona en situación de dependencia, reciba los cuidados necesarios que aseguren una calidad de vida adecuada.
No es ninguna tarea fácil cuidar en ningún ámbito, sea eligiendo o no la tarea; pero más difícil es
cuando no se elige...
se instala la situación y debemos sobrellevarla. Más aún, cuando cuidar implica estar muy solo, porque la familia es pequeña... o todos trabajan, o no hay dinero para pagar a otra persona que nos suplante.
Los invito en cualquiera de los ítems que menciono a que se
auto-observen, piensen o sientan cómo están, qué y cómo podrían hacer para estar mejor.
Aún en las tareas menos comprometidas,
el cuidador puede necesitar ayuda: sea de un familiar, amigo, vecino, o tal vez de profesionales de la salud. Muchas veces es necesario recurrir a fármacos (que hoy en día hay muchos) con efectos secundarios menores, cuando presentan síntomas como:
- aumento de irritabilidad
- problemas de sueño
- pérdida de energía, fatiga
- aislamiento
- consumo excesivo de: tabaco, alcohol, cafeína, fármacos
- problemas físicos: palpitaciones, temblor de manos, molestias digestivas
- problemas de memoria
- dificultad para concentrarse
- menor interés en personas y/o actividades que eran objeto de interés
- aumento o disminución del apetito
- actos rutinarios repetitivos (ejemplo: limpiar continuamente)
- cambios de humor, dando importancia a detalles pequeños
- dificultad para superar sentimientos de depresión o nervios
- tratar a personas de la familia de forma menos considerada
Se tendría que pensar cuándo es el momento de poner un límite a la cantidad de cuidado; es decir, aprender a delegar, saber decir que no, tener hábitos saludables, aprender a controlar el estrés y los sentimientos negativos.Si se siente
enfadado (que es normal), lo invitaría a pensar los siguientes puntos.
- Que los comportamientos irritantes o molestos de su familiar, son consecuencia de la enfermedad. Aunque la conducta de la persona dependiente sea ofensiva, no se debe interpretar que su objetivo es la ofensa.
- Que lo que resulta molesto no es la persona, sino un modo concreto de comportarse.
- Comentar esos enfados y lo que se siente.
- Reconocer que uno tiene derecho a enfadarse, pero no violentarse.
- Expresar sentimientos: frustraciones, temores, resentimientos, sin tener que “explotar”.
- Utilizar técnicas de relajación, entre otras.
Si se siente
deprimido o culpable observar e identificar:
- en qué situaciones o momentos se ve triste, deprimido o culpable
- evitar si es posible, las situaciones anteriores; o si no, intentar cambiarlas
- estar activo: la actividad es enemiga de la depresión
- no pretender hacer más de lo que es posible
- marcarse metas realistas
- en lo posible, no decir “debería”
- abordar primero un problema y luego otro
- marcarse prioridades: si el problema es complicado, dividirlo
- mantener hábitos saludables
- buscar el lado positivo de las cosas
- en lo posible, no descuidar sus relaciones personales o familiares
- tener sentido del humor
- saber que no es responsable de la enfermedad de la persona cuidada, ni tampoco de una posible internación
En conclusión: si observamos, pensamos, sentimos y nos hacemos conscientes, podremos seguramente ayudarnos con una escucha activa.
- Identificar los sentimientos de culpa.
- Aceptar que son algo normal.
- Buscar razones para los mismos e intentar analizarlos (con alguien).
- Expresar esos sentimientos.
- Admitir los límites que todos tenemos.
Deseo que estas líneas sean de agrado, utilidad y serenidad para el alma del que cuida.
Lic. Adriana RissoCuidaralquecuida.comContacto: ara1964@montevideo.com.uy
Mi nombre es Adriana Risso Argento. Licenciada en Psicología-UDELAR-Montevideo-Uruguay. Varias especializaciones: Clínica, Recursos Humanos, Asesoría, otros. Configuraciones vinculares en discapacidad y familia. Hilton Perkins de EE.UU. Musicoterapia Técnica en terapias y artes orientales. Actualmente formándome en coaching ICF.
Me interesa priorizar la formación del cuidador/a hacia la prevención del estrés y la sobrecarga de la persona cuidadora brindando información y acompañamiento.