Inicio Contacto Suscribirse

Seguinos en:

Home / Moda / ”De la pasarela a la calle”

”De la pasarela a la calle”

”De la pasarela a la calle”
“Tan pronto como la moda es universal, está fuera de fecha”
Marie Von Ebner Eschenbach.

Estuvimos presentes en una charla que brindó Ana Torrejón (Argentina) en la “Feria Máxima” en Montevideo, Uruguay y pudimos disfrutar de todos los conocimientos que compartió con nosotros, esta experta en moda.

En la misma, sobre todo se hizo referencia a términos con los que estamos familiarizados cada día: tendencias, pasarelas, calle. Estos tres conceptos, no siempre van juntos, aunque sí se encuentran relacionados. La influencia que la pasarela tiene sobre la calle y viceversa, no siempre es evidente… no se puede saber a ciencia cierta quién influye a quién.

La tendencia, es la inclinación o disposición a que suceda algo; una orientación determinada dentro de un grupo mayor… una moda temporaria, que provoca que una gran parte de la sociedad use determinados objetos o tenga determinadas actitudes. Las tendencias son herramientas que hay que tener y decodificar, pero no es lo único.

Las pasarelas, están destinadas al desfile de artistas y modelos de ropa, que son contemplados al pasar. Los grandes proyectos económicos, son los que las marcan. Significa lo actual, o lo que está en vigor e interesa a una mayoría en un momento determinado.

Aplicada a la indumentaria, moda es aquel atuendo, estilo, prenda, color o complemento, que se lleva por parte del grupo socialmente más importante o hegemónico y que es el capaz de influir en los demás. La palabra moda deriva del francés "mode" y éste del latín "modus", modo o medida; por lo tanto, moda es un mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de unos criterios de gusto.

La calle, puede influenciar en gustos y costumbres. Como estamos hablando de personas comunes y corrientes, los mismos, dan a la moda un toque de imparcialidad que los convierte en propuestas interesantes. La calle es una realidad que no se puede ni se debe subestimar y que por tanto, es un fenómeno que se toma muy en serio. Lo que la mueve, es el interés personal: no se está sujeto a compromisos, sino a los gustos… nada de compromisos, más allá de la estética propia.

Hoy vemos como la micromini, es reemplazada por los shorts, que cubren el cuerpo de otra forma; vemos las superposiciones y las siluetas enfatizadas. Observamos además, que las botas, los cueros con distintos tratamientos, se combinan con vestidos ligeros, lo que nos muestra una combinación impensada y esto se debe a la lógica del cambio climático.

Se puede hasta hablar de un “deja-vú” con respecto a las décadas de los cincuentas a los noventas, con el minimalismo, la hippie bohemia, la sastrería con hombros estructurados, la silueta de rombo. Hoy en día, la moda nos está proponiendo volver a algo que no está más… a algo que no siempre es el reflejo de la realidad.

No existe moda sin contexto social, económico y político. Consumimos con rangos de valor; por ejemplo hoy en día, está muy vigente la conciencia de reciclaje y del diseño sustentable. Es muy importante vivir con creatividad, pero siempre teniendo en cuenta que la materia se transforma.

Debemos tener conciencia de saber de dónde proceden los elementos (por ejemplo, de las condiciones de trabajo que utilizan las marcas con sus trabajadores; de crear conciencia que el algodón no es tan sano como se proclama, ya que capta todos los pesticidas).


La moda no es un discurso banal. Como nos referimos anteriormente, vivimos en un contexto y la moda no puede estar ajena al mismo.
Es el caso de Chanel, la cual usaba piezas básicas, como transgresoras: al usar prendas navy (eran exclusivas de los marineros) y combinarlas con cadenas, nos mostraba que cualquier mujer, podía vestir esas piezas y no por eso, sacrificaría su feminidad. Además, YSL hizo lo propio con las chaquetas masculinas, al mostrar a sus modelos luciendo las mismas, sin usar prenda alguna debajo.
De esta forma, se rindieron homenajes y se creaba la moda con reminiscencias.


“La moda no existe sólo en los vestidos. La moda está en el cielo, en la calle, la moda tiene que ver con ideas, la forma en que vivimos, lo que está sucediendo” - Gabrielle Coco Chanel.


Laura Porcile
Comuna Mujer

Ana Torrejón, es actualmente la Directora de Comunicaciones de Hermès Argentina y Codirectora de la Galería de Arte Daba-Torrejón. Entre múltiples actividades realizadas, fue directora editorial de las revistas ELLE y ELLE Decoración (Grupo Clarín), desde 1993 hasta 2007.

Contenido relacionado

Agregar un comentario