Inicio Contacto Suscribirse

Seguinos en:

Home / Salud / La agorafobia

La agorafobia

La agorafobia
La agorafobia se caracteriza por el miedo de ir a lugares públicos... de esta forma, se evita ir a los mismos y en resumidas cuentas, se evade el hecho de estar fuera de casa. Estos miedos se dan porque la persona anticipa que en dichas circunstancias puede sentirse mal, con elevada ansiedad o con ataques de pánico.

Pueden ser lugares abiertos o cerrados. Los clásicos ejemplos: cines, supermercados, grandes almacenes, restaurants, estadios, museos, shoppings y otros.

La persona piensa que si se siente mal en ese lugar, le va a ser más dificultoso salir rápidamente; o, si llegara a venirle un ataque de pánico, no dispondrá de la ayuda necesaria.

¿Quienes sufren de agorafobia? Aquellas personas que traen una predisposición genética, que los hace más vulnerables a tener trastornos de ansiedad. A esta predisposición debe sumársele el pasar por situaciones de stress, que actúan como disparadores.

Las situaciones de stress pueden ser una o varias. A veces las personas van acumulando stress por mucho tiempo, hasta que empiezan a sentir este trastorno. Otras veces en cambio, puede ser que lo dispare una sola situación puntual, sumamente estresante.

Ya sea una u otra alternativa, el individuo empieza a anticipar que va a sentirse mal fuera de su casa y comienza a dejar de salir. Cuando son personas que viven con su familia, les piden a los demás que vayan por ellos a realizar los mandados, tareas fuera de la casa, etc. Evitan salir si alguien les pide que los acompañe a tal o cual lado. Tratan de no salir de su casa: la sola idea, les produce un intenso malestar.

Muchas veces la familia cede en esto y sin querer, termina ayudando a que el trastorno se instale aún más.

Cuando las personas sufren de ataques de pánico, su principal temor es tener esos síntomas en algún lugar público de los ya mencionados, sin poder recurrir a la ayuda inmediata. Por lo anterior, asumen que en su casa están más seguros. Esta idea errónea, hace que limiten su campo de acción cada vez más y más.

Al ser un trastorno de ansiedad, los pensamientos junto con el evitar salir, son una de las principales causas por las cuales la agorafobia se mantiene.

La persona anticipa que X lugar es peligroso y da por hecho que allí le puede venir un ataque de pánico... o al menos, algunos síntomas de este. Ese pensamiento dispara ya la ansiedad, por lo que el solo hecho de imaginarlo, ya genera parte de esa sensación de nerviosismo que el individuo quiere evitar sentir. Decide entonces no ponerse a prueba, ya que si con solo pensarlo se siente así, deduce que será aún peor si lo lleva a la acción.

Si en algún momento se sintió mal en un cine, por ejemplo, seguro entran en esa categoría luego así, los espacios cerrados y con gente. Así va haciendo asociaciones mentales de lugares con su temor y los va agregando a la lista, ya sea por características similares o por lejanía de su casa.

Si pasó de determinada zona de alejamiento de su casa y se sintió mal, entonces su radio no pasará de dicha distancia. Más bien tenderá a acortarse cada vez más. Se da lo que llamamos "generalización de la conducta" y así, las personas evitan cada vez más lugares... hasta directamente no salir a ninguno. Y su vida queda absolutamente condicionada por estos factores. Puede vivir años así, si no busca ayuda rápidamente.

El  tratamiento psicológico apunta a corregir estos errores cognitivos y exponer gradual y progresivamente al paciente a las situaciones temidas, previo aprendizaje en relajación.

El paciente a través del tratamiento, comprende que los síntomas de ansiedad son molestos, pero no son peligrosos. Aprende también que son sus pensamientos quienes se lo disparan y no la situación en sí a la cual él lo atribuye.

Con la ayuda de la relajación, aprende a bajar notoriamente su ansiedad y cuando está preparado, pasa a salir y exponerse en forma progresiva y gradual a los lugares temidos, con estrategias de cómo afrontar las distintas situaciones.

Es una de las patologías que tienen excelente resultado en el tratamiento de terapia cognitivo-conductual. Hay ocasiones en que los pacientes vienen derivados por médico psiquiatra, donde en general ya les han administrado fármacos para reducir la ansiedad y en terapia, aprenden a perder el miedo y a adquirir estrategias para poder tener una vida normal. Es un cambio muy importante en la calidad de vida de quien lo padece y de sus familiares.


Ps. Silvia Cardozo

ensil@adinet.com.uy
Terapeuta Cognitivo-Conductual
Técnico en Sexología Clínica
Integrante, Coordinadora y Docente de Suatec (Soc. Uruguaya de Análisis y Terapia del Comportamiento)
Teléfono del consultorio: 2 707 90 27

Comentarios (2)

Agregar un comentario

Comuna Mujer 25-04-2013

Gracias Ana María, por tu comentario!

anamaria 24-04-2013

Muy bueno el consejo.

Mostrando: 2 de 2