Podemos identificar claramente lo que es la violencia física, ya que esta se ve en el cuerpo. Pero existe otra forma de violencia, que llamamos violencia psicológica, la que puede detectarse a través del abuso verbal y/o el control económico, que son más difíciles de demostrar.
Si bien las personas que sufren esto son víctimas, deben salir de ese lugar y defenderse. A veces criticamos a las mismas, ya que decimos que son ellas quienes aceptan el maltrato... el destrato y no hacen nada para salir del mismo. Les pido que no juzguemos, que aprendamos a ponernos en los zapatos del otro y se darán cuenta que no es tan fácil salir.
Reconozco que ya he hablado de estos temas y que solía embanderarme con que había que denunciar el maltrato (como una forma de empezar a defenderse y salir como dije anteriormente, de esa situación y del lugar de víctima). Muchas veces, se logra una orden de alejamiento donde la ex pareja, no puede acercarse... ¡bien!
Sabemos que existen personalidades de tipo psicopáticas, que no estarán de acuerdo con lo que la ley dictamine, ya que para ellos, su mujer es "SU mujer"... como si fuera un objeto... la coloca en el lugar de cosa y cuando su mujer decide “sacar los trapitos sucios al sol” (es decir, sacar los problemas del ámbito privado a lo público, dejando en evidencia a este hombre), es muy factible que la mujer pueda llegar a ser asesinada, porque para este hombre, ella se lo merece y luego, él se termine quitando la vida para no ir a la cárcel. No digo que no haya que denunciar, sino que cada caso es único... y para cada uno, tendremos que ver qué es lo más aconsejable.
También es muy difícil trabajar en psicoterapia con estas mujeres, ya que no se animan a consultar o no tienen dinero para pagar la consulta. Y sí, he visto casos, donde llega un punto en que la mujer “se planta en sus talones” y advierte que no va a tolerar más dicha situación de insultos, de destratos y que va a dejar a su pareja. Muchas veces el hombre, para no perderla, dice que va a cambiar y la mujer le pide que vayan a terapia de pareja.
Les cuento que en terapia de pareja, me gusta ver primero a uno y luego, al otro. A veces solo trabajo con una de las personas, pero estos hombres solicitan siempre concurrir junto con su pareja. ¿Se puede trabajar así, donde la mujer se sentirá intimidada para hablar? Supongamos que logramos que venga a terapia solo la mujer. Va a ser muy útil, porque por primera vez escuchará que NADIE tiene derecho a decirle “tonta”, “estúpida”, “si no estás conmigo, ¿quién te va a querer?”, “debes tener relaciones aunque no quieras, porque eres mi mujer/esposa/novia…” Como profesionales, nosotros le daremos a esa mujer, las herramientas para que pueda salir adelante; o sea, le ayudaremos a recuperar su autoestima.
¿Qué pasa entonces? La señora deja de venir. Su marido no le da el dinero para gastar en una terapia, porque sabe que está empezando a quererse y que así la va a perder. Aunque les duela lo que les voy a decir, estos señores no las quieren a ustedes como mujeres... las quieren, porque ustedes les pertenecen y ellos no pierden en nada... como me contó una paciente que le dijo su pareja: “yo contigo, no termino... porque eso es perder y yo no pierdo ni a la bolita”. Quien te quiere, no te agrede... no te destrata y desea que seas feliz: el amor no duele.
Y tú Mujer, no creo que estés enamorada, sino que te han hecho creer que dependes de él para todo y también, para ser feliz. El día que puedas liberarte de este maltrato, descubrirás que la felicidad no te la da otra persona, sino que está dentro de ti y no depende de la aprobación o desaprobación de tu pareja para contigo.
Para eso están los medios... estos artículos... para que sepas que nadie puede violentar tu persona, ni física ni verbalmente, ni amenazarte con sacarte a tus hijos, maltratarlos a ellos o a ti, ni a ninguna mascota que tengas.
Te han dicho tantas veces "tonta", que ya crees que lo eres, pero no es así. Sabemos que no puedes irte porque él, te controla a través del dinero. Sabemos también de casos de mujeres, que han sido criadas con la idea que lo primero es la familia y que por razones sociales o religiosas, no quieren dejar o como dirían ellos “arruinar una familia”. Pues aprende que una familia no es un padre y una madre que viven en un ambiente de maltrato verbal, coacciones, impedir ver amigos, maltrato en general, control del dinero, sea cual sea tu creencia.
Tu familia eres tú y tus hijos... o tú y tus padres... o tú y tus amigas... busca ayuda, un lugar donde puedas estar hasta que tengas un trabajo...
Si tienes hijos, lo más importante es el ejemplo que les des y tu ejemplo sería: "nadie... ni mi pareja, ni mi familia (ya que muchas veces hay violencia intrafamiliar), pueden destratarme... soy libre de tomar las riendas de mi vida y nadie debe insultarme o decirme qué hacer."
Viviana Vaisenberg
Terapeuta Cognitiva Comportamental
Consultorio: Clinca Jakter
Tel.: 2 712.31.31