Inicio Contacto Suscribirse

Seguinos en:

Home / Salud / Sobrepeso/Obesidad: la epidemia del nuevo milenio

Sobrepeso/Obesidad: la epidemia del nuevo milenio

Sobrepeso/Obesidad: la epidemia del nuevo milenio
La obesidad es la primer enfermedad no transmisible calificada como “epidemia” (del griego epi, por sobre y demos, pueblo), que crece vertiginosamente en todo el mundo.

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Para el año 2020, las perspectivas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan a que Uruguay será uno de los seis países latinoamericanos, con mayor obesidad en el mundo (población mayor de 15 años), junto con Venezuela, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y México. 

Es conocida la fuerte vinculación que el sobrepeso y la obesidad tienen con numerosas enfermedades en la edad adulta, como son las enfermedades cardiovasculares (presión alta, infarto, hemiplejía, etc.), colesterol alto, hiperinsulinemia, diabetes y el cáncer, entre otras, disminuyendo la esperanza de vida. Pero es importante tener en cuenta que los niños obesos y con sobrepeso, tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer estas enfermedades crónicas a edades más tempranas.

La obesidad, definida como la acumulación de grasa anormal o excesiva que puede ser perjudicial para la salud, es un trastorno en el que intervienen factores genéticos, del metabolismo, psicosociales y ambientales; se genera cuando la cantidad de calorías que ingerimos, supera al gasto de calorías que realizamos durante un período variable, pero suficientemente largo de tiempo.

Utilizamos el Índice de Masa Corporal (IMC) para diagnosticar y clasificar el sobrepeso y la obesidad. Este se calcula dividiendo el Peso (en Kg) sobre la talla al cuadrado (en metros): IMC=Peso/Talla2. Mientras que para mayores de 18 años, un IMC ≥ 25 Kg/m2 corresponde a sobrepeso y un IMC ≥ 30 Kg/m2 corresponde a obesidad (independientemente de la edad y el sexo), en menores de 18 años, la OMS ha definido “Patrones de Crecimiento Infantil” ajustados por sexo y edad. Estas curvas de IMC, las encuentras en el nuevo carnet de salud del niño/adolescente sano: entre la línea amarilla y la roja es sobrepeso, mientras que por encima de la línea roja, ya es obesidad.

Pero lo más importante que les quiero transmitir es que el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas, son en gran medida prevenibles. La OMS ha publicado que el riesgo de enfermedad crónica aumenta progresivamente a partir de un IMC de 21: por eso es tan importante bajar de peso y mantenerse en un peso saludable, a la vez que seamos promotores de hábitos de vida saludables.

Los hábitos de vida saludables, incluyen una alimentación adecuada y fomentar la actividad física. En cuanto a las comidas del hogar, habría que tratar volver a la cocina de las abuelas (la cocina tradicional), donde todo era elaborado en casa con ingredientes de buena calidad, pero ahora reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos elaborados. Comer cinco porciones de frutas y verduras diariamente: esto se consigue comiendo verduras en almuerzo y cena, más tres frutas en el correr del día.

Además, si tratamos de no tener comida chatarra en casa y solo permitirnos un mínimo consumo de este tipo de alimentos en situaciones puntuales vinculadas a actividades sociales en las que no tenemos la posibilidad de elegir el menú, ya estaremos dando un gran paso hacia ese estilo de vida saludable del que hablamos.

¡Poner la actividad física/deporte en la agenda! Es tan importante como todo lo demás. Y buscar tiempos familiares que impliquen movimiento: salir a caminar en familia, ir a la placita, andar en bicicleta, bailar. Otras recomendaciones para prevenir y/o tratar la obesidad, son: tomar abundante agua, limitar a menos de dos horas diarias el tiempo de televisión y/o videojuegos. ¡Dormir bien y desayunar siempre!

Y recuerda que adelgazar y mantenerse delgado es sano, posible y ¡muy gratificante!


Dra. Ileana C. Carzoglio

Medicina Genral - Nutrición - Mesoterapia

Este artículo tiene como finalidad ser informativo. Comuna Mujer no proporciona consejos médicos, ni recomendamos productos o servicios de atención de salud.


Contenido relacionado

Agregar un comentario