Razones por las que un niño suele mentir:
- Imita a los padres: el niño se da cuenta que los adultos mienten cuando les interesa.
- Para complacer a alguien: busca a través de la mentira, el acercamiento a través de temas que son reconocidos como válidos e interesantes. Mediante el uso de estos temas, el niño busca intimidad, validación y acercamiento emocional.
- Para no dañar a alguien: en estos casos es el miedo y/o la culpa, la que orienta la conducta. Entonces, el niño miente, debido a que tiene la creencia que sus padres o profesores reaccionarán de manera injusta o peligrosa, o bien debido a que ellos corren peligro, por lo que decide ocultar información. Esto suele ocurrir, por ejemplo, cuando un adulto abusa de un niño y lo manipula para guardar un secreto.
- Por disposición de personalidad: encontraremos diferentes reacciones según el carácter del niño; si es tímido o si es un niño con muchos miedos, lo que hará será negar las cosas... el niño exaltado, las exagerará.
En aquellos casos en los que existe un estilo personal, el apoyo terapéutico será necesario. Por ejemplo, cuando un niño tiene la tendencia a mostrarse de las siguientes formas:
- Tímido: se le debe estimular más, se hablará con él para que al "conocer" esas cosas que le producen tanto miedo, se sienta con más dominio sobre ellas.
- Impulsivo: es conveniente en estos casos, realizar ejercicios de relajación, a través de actividades de descarga psicomotriz o mediante alguna actividad deportiva. Se atenderá con detalle a sus fantasías, haciéndole ver que no son más que eso o que solo una parte de éstas, se ajustan verdaderamente al mundo real.
- Acaparador de la atención: cuando un niño intenta llamar la atención, generalmente se debe a que se siente poco atendido. La mentira más frecuente suele ser inventar una dolencia (se trata de algo diferente a los trastornos psicosomáticos, pues aquí el niño en realidad no sufre enfermedad alguna). Los padres deberán intentar dar al niño el afecto que reclama y dedicarle más tiempo.
- Miente para no ser castigado: estas mentiras surgen cuando el niño siente miedo a algo malo que le pueda pasar si dice lo que ha hecho… por lo tanto, lo oculta. Generalmente este tipo de comportamiento es una respuesta frente a padres demasiado rígidos y moralizadores, y a un hijo con miedo de perder el amor de éstos. Es conveniente averiguar qué imagen tienen estos hijos de los padres, pues a veces es muy distinta de la que creemos.
- Intenta mostrarle a los demás que es un niño "divertido" o "audaz": se dan en aquellas situaciones en las que los niños inventan historias, exaltando sus capacidades. Buscan a través de ellas, la aceptación de los padres usando temáticas que los mismos padres valoran positivamente. En general suelen ser un reflejo de las temáticas del hogar, por lo que el niño intenta integrarse al circuito de conversaciones del hogar, usando tópicos de conversación propios de la cultura familiar. Es importante que los padres sepan, que en estos casos, existe un profundo sentimiento de soledad y aislamiento y una disminuida imagen de sí mismo.
- Presenta dificultades para diferenciar lo real de lo imaginario: en estos casos, el niño no tiene conciencia que está mintiendo, pudiendo ser un episodio inicial de alguna alteración posterior mayor, por lo que debe ser atendido por un especialista.
Sahira Rivera Droguett – Psicóloga
Santiago de Chile