Inicio Contacto Suscribirse

Seguinos en:

Home / Nutrición / ¿Por qué “ponerse a dieta” no funciona?

¿Por qué “ponerse a dieta” no funciona?

¿Por qué “ponerse a dieta” no funciona?
En ocasiones nos sentimos atascadas: tenemos un problema y por más que nos esforzamos, no podemos ver la salida… e inocentemente volvemos a intentar una y otra vez, variantes de lo que no funciona…. como “ponerse a  dieta”.

¿Por qué fracasan las dietas? En realidad, no es la dieta la que fracasa. Un plan alimenticio diseñado por un profesional nutricionista, un plan equilibrado y flexible es clave en el camino a la salud para muchas personas que sufren de sobrepeso. Y desde este lugar, desde la experiencia de un cambio de hábitos amable y adoptado como un nuevo estilo de vida, la “dieta” no está vinculada a la restricción, sino a la elección.

¿Qué es lo que fracasa entonces? La mentalidad de restricción. Los seres humanos odiamos sentirnos presos. Llegamos a arriesgar nuestra vida para ganar la libertad. Frente a la vivencia de restricción, surge la rebelión. Entramos en dieta, entramos en la cárcel. Salimos de la dieta, salimos de la cárcel… y al tiempo, volvemos a entrar…

Cuando un plan alimenticio equilibrado se vive como “hacer dieta”, se vive como un sufrimiento; como algo que hay que “sacarse de encima” lo antes posible.

El ciclo restricción - rebelión, se siente entonces agotador y con la falsa evidencia de que “sin dieta engordo sin control... soy así: si no hago dieta, no paro".

A largo plazo, no funciona la restricción… y no funciona la rebelión. Existe un tercer camino: el camino de la elección. La mentalidad de elección  nos centra en la abundancia, nos centra en la solución. 

No significa eso que vamos a comer de todo y a todo momento. Allí está la paradoja: si no hay más “despedidas” porque “el lunes empiezo”, nuestro Ser se calma, pierde el pánico a la hambruna autoimpuesta... y es más fácil elegir según nuestra sabia voz interior.

Observar nuestros pensamientos y las emociones que provocan, es el primer paso para regularnos. El segundo, es aceptarlos y el tercero, redirigir nuestra atención hacia la verdadera necesidad. 

Estos tres pasos suponen un aprendizaje. Suponen la decisión de adoptar un plan de alimentación saludable y la apertura a buscar orientación profesional en casos en que el vínculo con la alimentación, esté afectando la calidad de vida



Aporte de Lic. Violeta Guber, psicóloga y coach personal, creadora del programa “Sana la Alimentación Emocional”. 

Instagram: psicvioletaguber
Mail: contacto@psicvioletaguber.com
Whatsapp: 098 950 846

Contenido relacionado

Nutrición

Alimentación emocional: cuando el estrés “se alivia” comiendo

Si sientes que comer te calma... si con frecuencia comes más de lo que desearías y luego te sientes culpable, es probable que hayas desarrollado alimentación emocional.

Nutrición

Como cambiar el chip con la alimentación (y con la vida)

"Necesito cambiar el chip con la comida", es una frase frecuente entre la gente que come en exceso por ansiedad. En estas ocasiones, cuando nuestras creencias están en contra de nuestro propio bienestar, comprender que no es necesario seguir la inclinación a la confirmación de tus creencias, es abrir la puerta al cambio.

Nutrición

Alimentación emocional: cuando el estrés “se alivia” comiendo

Si sientes que comer te calma... si con frecuencia comes más de lo que desearías y luego te sientes culpable, es probable que hayas desarrollado alimentación emocional.

Nutrición

Cómo reprogramar tu cerebro para evitar comer por ansiedad

La conducta de comer en exceso en respuesta al estrés, ansiedad u otras emociones, se conoce como alimentación emocional. Es un hábito arraigado que se dispara para huir de sentimientos desagradables. Aunque tiene muchas variantes, su característica principal es el sentimiento de descontrol con la comida y la culpa posterior a la sobreingesta.

Comentarios (1)

Agregar un comentario

Silvia 29-11-2018

De mucha utilidad en los tiempos que corren y lo principal es tomar conciencia que es lo que está pasando por nuestro cerebro y como los pensamientos nos pueden dominar.

Mostrando: 1 de 1